12 Acciones Clave que Definieron a Yaaj México en 2024

Square

TOP 12: TRANSFORMANDO NARRATIVAS Y POSICIONÁNDOSE COMO LÍDERES

Más que noticias, Yaaj México generó impacto. Desde la erradicación de prácticas discriminatorias hasta la representación política, la organización construyó historias que inspiran a actuar. Durante 2024, logró presencia en más de 40 medios de comunicación a nivel nacional e internacional, que generaron más de 130 notas, programas, entrevistas y artículos en los que se mencionó su trabajo de manera específica.

La voz de Yaaj resonó en los medios más influyentes de México y el mundo, destacando su impacto y liderazgo en la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+. 2024 fue el año en que la organización hizo historia, no solo en las legislaciones mexicanas, sino también en las portadas más relevantes del panorama mediático global.

TOP 11: LA CIUDAD QUE QUIERO ME QUIERE COMO SOY

Durante el verano de 2024, Yaaj México, en colaboración con la Dirección de Diversidad Sexual de Guadalajara, llevó a cabo el proyecto «La Ciudad que Quiero, Me Quiere Como Soy», un movimiento que celebró y amplificó las voces de la comunidad LGBTI+ en dicha ciudad. A través de actividades como la Mercadita Disidentx, que empoderó a 80 emprendedores locales, y la exposición al aire libre «Lazos Extraordinarios», con un alcance de más de 1.3 millones de personas, se difundió un mensaje claro de inclusión y respeto.

El Festival Cultural Disidetx convocó a más de 3,000 asistentes, convirtiendo el arte, la música y el talento local en herramientas de visibilización y creación de espacios seguros. Se promovieron también espacios de diálogo como los Cafés Políticos y actividades para la infancia como el Drag Queen Story Hour, fortaleciendo liderazgos y fomentando una cultura de respeto

Este proyecto no solo rompió barreras, sino que encendió una chispa de esperanza en miles de personas. Más de 15,000 personas beneficiarias directas y un impacto indirecto en más de 1.3 millones de personas son reflejo de que el cambio es posible cuando se construye desde el corazón de la comunidad.

A pesar de los retos, quedó demostrado que la diversidad, el arte y la unión pueden transformar ciudades y abrir caminos hacia una sociedad más justa, inclusiva y orgullosa. Este proyecto no solo rompió barreras, sino que encendió una chispa de esperanza en miles de personas. Más de 15,000 beneficiarias directas y un impacto indirecto en más de 1.3 millones de personas son el reflejo de que el cambio es posible cuando se construye desde el corazón de la comunidad.

TOP 10: FORTALECIENDO A LAS JUVENTUDES

En 2024, Yaaj México redefinió el impacto en las vidas de las juventudes LGBTIQ+ mediante iniciativas innovadoras que impulsaron su liderazgo y promovieron el cambio social. En colaboración con Trevor Project México e Infancias Trans, se lanzó la Encuesta Nacional de Salud Mental de Juventudes LGBTQ+, que recopiló las experiencias de más de 10,000 jóvenes, visibilizando una realidad que exige acciones urgentes en materia de salud mental y derechos humanos.

Asimismo, el programa Grupa de Jóvenes LGBT México brindó apoyo entre pares a más de 300 juventudes, mientras que la residencia #FortaléceteLGBT2024 fortaleció a más de 100 liderazgos en incidencia política, desarrollo de proyectos y gestión del cambio, conectándolos con espacios de alto nivel.

Con el apoyo de Google México, se llevó a cabo el inspirador Google Camp Inclusión, donde 30 jóvenes diversas transformaron ideas en estrategias digitales para impactar positivamente sus comunidades. Las conferencias y talleres organizados por la organización alcanzaron a más de 2,000 estudiantes en 15 universidades del país.

Desde eventos culturales como los Kiki Ball hasta capacitaciones tecnológicas, Yaaj logró impactar directamente a más de 12,000 juventudes, reafirmando que el liderazgo diverso y el trabajo colectivo son claves para la construcción de un futuro más justo e incluyente. Cada acción fue una declaración firme: las juventudes diversas son el motor de la transformación social.

TOP 9: ENCUESTA NACIONAL DE PERSONAS NO BINARIAS EN MEXICO

Yaaj México presentó oficialmente el primer informe con datos estadísticamente representativos sobre personas no binarias en México, en colaboración con el Williams Institute y el INEGI. El estudio reveló información inédita sobre características sociodemográficas, acceso a derechos y realidades de más de 340,000 personas no binarias en el país. Entre los hallazgos más relevantes destacan el acceso limitado a empleo formal, condiciones laborales inadecuadas y un preocupante 75% de personas que experimentan estrés crónico.

El informe se posiciona como un precedente fundamental para la construcción de políticas públicas inclusivas y en la lucha por el reconocimiento de identidades no binarias, consolidando a México como referente en investigación sobre diversidad de género.

El evento de presentación reunió a activistas, especialistas y tomadores de decisiones, generando un espacio de reflexión sobre las necesidades de esta población. Voces destacadas como las de Geraldina González de la Vega (COPRED) y Miguel Fuentes (Williams Institute) subrayaron la urgencia de desmantelar las nociones binarias de género e impulsar políticas públicas con enfoque inclusivo.

La iniciativa reafirma el compromiso de Yaaj México por transformar datos en acción y por un país en el que todas las identidades sean reconocidas y respetadas.

TOP 8: OBSERVATORIO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LA REGIÓN

En 2024, Yaaj México, junto con diversas organizaciones de América Latina y el Caribe, impulsó la creación del Observatorio Regional sobre la Participación Política LGBTIQ+. Este esfuerzo colectivo busca visibilizar, fortalecer y garantizar la representación de personas LGBTIQ+ en el ámbito político y ciudadano.

Con un enfoque en la igualdad y el respeto, el observatorio se ha comprometido a documentar violaciones a los derechos humanos, monitorear contextos de violencia política y generar análisis comparativos sobre la situación en los países miembros. Esta plataforma funciona tanto como espacio de denuncia como catalizador de cambio, al brindar información confiable y visibilizar liderazgos diversos en toda la región.

Promoviendo una cultura de representación plena, el observatorio se consolida como un referente regional que impulsa sociedades más justas, en las que todas las personas puedan participar sin temor a la discriminación o la violencia.

TOP 7: CONSTRUYENDO UN FUTURO SIN ECOSIGs

Durante el año, Yaaj México lideró un paso decisivo en la lucha por erradicar los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual o Identidad de Género) en México. En conjunto con la Senadora Celeste Ascencio, COPRED, ONU-DH y aliados internacionales, organizó una reunión intersectorial en el Senado de la República para diseñar estrategias de prevención, sanción y garantía de no repetición.

La organización coordinó esta histórica reunión, reafirmando su compromiso con la construcción de políticas públicas integrales que protejan la dignidad de todas las personas. La Ley “Nada Que Curar” representa un hito, aunque Yaaj reconoce que es apenas el inicio del camino. Este evento también permitió el intercambio de experiencias con representantes de Canadá, Países Bajos y Reino Unido, posicionando a México como referente en la región.

TOP 6: SU LABOR CRUZA FRONTERAS

En 2024, Yaaj México se consolidó como un referente internacional en la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+. Participó en seis congresos internacionales, llevando su voz a escenarios como el Congreso Mundial de ILGA en Sudáfrica, el Congreso Internacional de Liderazgos LGBTIQ+ en Washington, y el Foro Mundial de Mujeres AWID en Tailandia.

Además, colaboró con más de 20 gobiernos, embajadas y representaciones diplomáticas para promover políticas inclusivas y compartir soluciones innovadoras. Estas alianzas han fortalecido su capacidad de acción global y su compromiso con la transformación de realidades a través de la cooperación internacional.

TOP 5: FORTALECIENDO LA DEMOCRACIA

En colaboración con la Embajada del Reino Unido en México, Yaaj México organizó un encuentro sin precedentes que reunió a congresistas de Brasil y Colombia con más de 150 liderazgos LGBTIQ+ de todo el país, en la Ciudad de México. Este espacio de intercambio marcó un hito en el fortalecimiento de la participación política de la diversidad sexual y de género, fomentando el aprendizaje mutuo y el diseño de estrategias para alcanzar la igualdad en espacios clave de toma de decisiones.

Durante el año, la organización también trabajó con entidades como el LGBTQ+ Victory Institute (Estados Unidos), Somos CDC (Honduras), Promsex (Perú), Caribe Afirmativo (Colombia) y expertas políticas de la región, fortaleciendo las capacidades de más de 30 liderazgos políticos LGBTIQ+ activos en espacios estratégicos. Estas acciones consolidaron un esfuerzo internacional para garantizar que más voces diversas sean escuchadas en los procesos democráticos.

TOP 4: INFORME ELECTORAL LGBT 2024

Yaaj México generó un precedente histórico al presentar el primer informe pre y post electoral representativo sobre la participación política de personas LGBTIQ+ en México. El documento refleja tanto avances como desafíos en la construcción de una democracia verdaderamente incluyente.

Por primera vez, todos los partidos políticos a nivel nacional incluyeron en sus plataformas electorales menciones específicas a la comunidad LGBTIQ+. Se identificaron 1,389 candidaturas abiertamente LGBTIQ+, de las cuales 248 fueron electas, representando un notable 17.9% del total.

El informe también documentó 40 irregularidades en la acreditación de acciones afirmativas, lo que evidencia la necesidad de mayor vigilancia y transparencia. Más que un logro, este instrumento representa una herramienta para incidir en políticas públicas, fortalecer liderazgos y consolidar la presencia de la diversidad en la toma de decisiones que definirán el futuro del país.

TOP 3: ES TIEMPO DE MUJERES

En 2024, Yaaj México realizó el “Aquelarre por la Democracia – Escuela de Participación Política para Mujeres Diversas #TuHuellaDejaHuella”, un espacio diseñado para fortalecer el liderazgo de mujeres LBT+ y personas no binarias en México. El programa contó con la participación de 50 personas provenientes de diversos estados, incluyendo 36 de fuera de la Ciudad de México, superando sus objetivos iniciales.

Este evento incluyó talleres impartidos por expertas nacionales e internacionales sobre procesos gubernamentales, modelos democráticos y resiliencia política. Además, permitió la creación de redes profesionales y alianzas estratégicas entre las participantes.

Gracias al modelo de coinversión con el LGBTQ+ Victory Institute y el National Democratic Institute (NDI), esta iniciativa no solo fortaleció habilidades individuales, sino que también sentó un precedente para generar más espacios inclusivos en los procesos democráticos. El Aquelarre destacó la importancia de representar liderazgos históricamente subrepresentados y reafirmó el compromiso de Yaaj con una democracia más incluyente.

TOP 2: FORTALECIENDO LA RESPUESTA CONTRA EL VIH

A través del programa Salud Positiva Yaaj, la organización fortaleció la respuesta nacional al VIH con tres iniciativas clave. En alianza con Gilead, distribuyó más de 38,000 pruebas rápidas de cuarta generación a organizaciones civiles en todo el país, logrando la detección de 977 casos reactivos y contribuyendo a la prevención y atención oportuna.

En colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), implementó una escuela de profesionalización para promotoras comunitarias en prevención combinada del VIH, capacitando a 33 mujeres en un programa intensivo.

Además, Yaaj México fue integrado al Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (CONASIDA) en una vocalía transitoria para el periodo 2024–2026, consolidando su papel como actor clave en la formulación de políticas públicas en materia de VIH en el país.

TOP 1: PROHIBICIÓN DE LOS ECOSIG EN MÉXICO

Después de décadas de lucha colectiva, Yaaj México fue protagonista en uno de los logros legislativos más importantes para los derechos LGBTIQ+ en México: la prohibición federal de los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género). El 7 de junio de 2024, el decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, firmado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.

Este avance fue posible gracias al trabajo conjunto con legisladoras como Citlalli Hernández, Patricia Mercado y Alejandra Lagunes; diputadas como Salma Luévano y Celeste Ascencio; así como el activista Genaro Lozano y múltiples organizaciones de la sociedad civil.

En 2024, ambas cámaras del Congreso Federal aprobaron con amplia mayoría esta iniciativa presentada desde 2018. Este hito no solo representa un triunfo para la protección de derechos de las personas LGBTIQ+, sino que también demuestra el poder del trabajo colectivo para transformar la ley y la vida de miles de personas.

Yaaj México se ha consolidado como una de las organizaciones más importantes y estratégicas en la defensa de los derechos LGBTIQ+ en el país. Con un enfoque integral que abarca desde la incidencia política y la producción de datos hasta el acompañamiento comunitario y la articulación internacional, su labor ha transformado leyes, narrativas y vidas. En un contexto donde los derechos humanos enfrentan amenazas crecientes, Yaaj no solo resiste, sino que lidera, innova y construye. Su trabajo es testimonio de que un México más justo, incluyente y orgulloso de su diversidad no solo es posible, sino que ya está en marcha.

FIN.