Datos que transforman: Informe histórico sobre las realidades de las personas no binarias en México

Square
  • En jornada en el Centro Cultural España de la CDMX se presentó un informe histórico que revela datos inéditos sobre la realidad de las personas no binarias en México. Este estudio, realizado por el Williams Institute en colaboración con Yaaj México, posiciona a nuestro país a la vanguardia de la investigación sobre la diversidad de género.
  • El lanzamiento del informe «Personas no binarias en México» presentó datos contundentes sobre las necesidades y realidades de esta población. Expertos y activistas coincidieron en la urgencia de visibilizar y garantizar los derechos de las personas no binarias. Este evento trascendió las fronteras académicas y políticas, posicionándose como un referente en la construcción de una sociedad más inclusiva.
  • El evento reunió a una amplia gama de voces: activistas, expertos, tomadores de decisiones y miembros de la comunidad no binaria. La jornada, marcada por un intercambio de ideas y experiencias, subrayó la importancia de construir puentes entre la sociedad civil y las instituciones para garantizar los derechos de las personas no binarias.

Ciudad de México a 21 de agosto de 2024.

BOLETÍN DE PRENSA

Yaaj México, el Williams Institute, el INEGI y activismos no binaries del país dan a conocer el informe ‘Personas no binarias en México’, el primer estudio a nivel nacional que profundiza en las características sociodemográficas, factores de estrés, sexualidad, y acceso a servicios de salud y salud mental de esta población. Los datos, obtenidos a partir de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), revelan un panorama complejo y diverso de las experiencias de las personas no binarias en nuestro país.

La Mtra. Geraldina González de la Vega, Presidenta del COPRED, nos recordó que el género es una construcción social y que el lenguaje juega un papel fundamental en la discriminación. A la par enriqueció el panel al destacar la importancia de deconstruir las nociones binarias de género impuestas históricamente. Subrayó la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión y el reconocimiento de las personas no binarias. En este sentido, resaltó iniciativas como el pronunciamiento del 14 de julio en el marco del Mes de la Visibilidad No Binaria y el decálogo del 15 de diciembre, ambos impulsados por el COPRED para garantizar el trato igualitario y la visibilización de esta comunidad. Además, rindió homenaje a figuras como le magistrade Ociel Baena, cuya lucha ha sido fundamental para avanzar en esta materia.

Julieta Brambilia, directora general de comunicación del INEGI, subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones gubernamentales para garantizar los derechos de todas las personas. Al destacar la ENDISEG como un ejercicio histórico, Brambilia enfatizó la necesidad de seguir generando información estadística que permita comprender las necesidades específicas de grupos históricamente marginados, como la población LGBT+. Asimismo, hizo un llamado a las instituciones a utilizar estos datos para diseñar políticas públicas que promuevan la inclusión y la equidad.  «Posteriormente, se abordó la presencia de personas no binarias en todos los ámbitos de la vida, desde el trabajo hasta el hogar. Se destacó la importancia de crear espacios seguros y libres de discriminación, así como la necesidad de combatir prácticas dañinas como las terapias de conversión.

Miguel Fuentes Carreño, investigador autor del informe del Williams Institute, presentó los hallazgos principales. Según el informe, aproximadamente 340,620 personas se autoidentifican como no binarias en el país. El estudio revela una diversidad en cuanto a edad, siendo la población menor de 24 años la más representativa. Asimismo, un porcentaje considerable de las personas no binarias se encuentra soltera. En términos de origen étnico es relevante destacar la presencia significativa de personas indígenas (19%) y afrodescendientes (4%). Esta interseccionalidad subraya la importancia de reconocer y abordar las experiencias únicas de estos subgrupos dentro de la comunidad no binaria.

En términos de la diversidad religiosa dentro de esta comunidad, aproximadamente dos tercios de las personas no binarias encuestadas se identifican como católicas, lo cual refleja una tendencia general similar a la que se observa en la población mexicana. En cuanto al nivel educativo, el informe indica que la mayoría de las personas no binarias ha completado el bachillerato, lo cual podría estar influenciado por su edad relativamente joven. Sin embargo, es fundamental investigar en futuras ediciones de la encuesta sobre la trayectoria académica de estas generaciones y determinar si logran acceder a educación superior.

Respecto a la situación laboral, el estudio revela que cerca del 50% de las personas no binarias no tiene empleo formal. Además, una proporción considerable de quienes trabajan se encuentran en el sector informal. Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de garantizar condiciones laborales dignas y seguridad social para toda la población, incluyendo a las personas no binarias.

Posteriormente se destacó una situación alarmante: la salud mental de las personas no binarias en México se encuentra gravemente afectada. Los datos revelan que, en el último año, un abrumador 75% experimentó estrés, mientras que dos tercios sufrieron de insomnio, ansiedad o trastornos alimenticios. Estas cifras subrayan la urgencia de implementar medidas para garantizar el bienestar emocional de esta comunidad.

Cerrando su intervención, Miguel subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional para avanzar en la investigación y defensa de los derechos humanos. El Williams Institute, como actor clave en este ámbito, ofrece un espacio para la mentoría y el desarrollo de proyectos conjuntos. El evento sirvió como un catalizador para fortalecer estas alianzas y promover acciones concretas. Es fundamental continuar trabajando de manera coordinada para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de todas las personas.

Ro Banda, directore de Casa La Moira, destacó la ambivalencia inherente al estudio. Si bien reconoce su valor incalculable para visibilizar las realidades de las personas no binarias y para incidir en políticas públicas, cuestiona la necesidad de realizar esfuerzos tan exhaustivos para lograr un reconocimiento básico de derechos. Los datos obtenidos, aunque fundamentales, ponen de manifiesto las barreras estructurales y las resistencias institucionales que persisten. A la par, reconoció que los datos, además de servir como herramienta de incidencia política, pueden empoderar a las personas no binarias en su lucha por la igualdad y el reconocimiento. Además, destacó la importancia de políticas públicas interseccionales que consideren las múltiples identidades de las personas no binarias y que aborden las desigualdades en salud, educación y empleo. 


Miztli Leal Hernández, administradore y coordinadore de la Red de Madres Lesbianas en México, estableció un puente conmovedor entre su experiencia personal y los datos presentados. Al compartir su historia, permitió a la audiencia vislumbrar las barreras estructurales que enfrentan las personas no binarias en su vida cotidiana, desde el acceso a servicios institucionales hasta la discriminación laboral y social. Leal enfatizó cómo estos datos, lejos de ser cifras abstractas, representan las experiencias vividas de miles de personas y fortalecen la lucha por la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las personas no binarias. Asimismo, destacó la importancia de aliarse con instituciones como el COPRED para fortalecer la lucha por los derechos de las personas vulneradas.

JJ Fernando Guadalupe Herrera Cabrera, Representante de Agrupación NB CdMx, enlace institucional de Marcha NB CdMx & creadore de Iniciativa Alianza EnBy MX, compartió su trayectoria en la lucha por el reconocimiento de las identidades no binarias en México. Desde la implementación de canales institucionales para obtener documentos de identidad que reflejen la diversidad de género, hasta la búsqueda de un reconocimiento más amplio en otros servicios públicos, JJ ha sido testigo de las dificultades y resistencias enfrentadas por la comunidad no binaria. También enfatizó que los datos no deben ser el único argumento para exigir el respeto de los derechos humanos. La lucha por la igualdad y el reconocimiento requiere de una acción colectiva constante y de la construcción de alianzas estratégicas con diferentes actores sociales. JJ reconoció que, a pesar de los avances logrados, aún queda mucho por hacer para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas no binarias en México.

Por su parte, el director general de Yaaj México, Ivan Tagle Durand, ofreció unas palabras de clausura que reafirmaron la relevancia del informe presentado. Al agradecer la participación de todos los asistentes, Tagle Durand destacó la importancia de estos espacios de diálogo y reflexión para impulsar cambios sociales significativos. Su llamado a la acción nos invita a seguir trabajando juntos en la construcción de un país más inclusivo.

CONTACTO PARA MAYOR INFORMACIÓN:

Correo: yaajmexico@gmail.com / Teléfono: 55 55 05 35 22

FIN.