¿Cómo aumentar el impacto social de tu investigación?

Square

¿Perteneces a los dos-tercios de la academia global que se preocupa por el impacto social de su trabajo? Pero, ¿quizás tu universidad no ofrece tantas oportunidades para conectarse con la sociedad, las comunidades y diferentes organizaciones? A continuación encontrarás ocho consejos para ayudar a convertirte en alguien que publica con miras a un cambio social. Este artículo es una traducción y adaptación del texto original en inglés How to increase the societal impact of your research”, publicado originalmente en Acume, por Stefano Cisternino. En su versión original, Cisternino publicó seis consejos, a los que yo (Miguel Fuentes, Coordinador de Investigación en Yaaj) añadí dos consejos más en esta traducción. 

Como gente en la academia producimos conocimiento confiable. Con nuestra investigación, ayudamos a contrarrestar la difusión de información errónea (fake news) y ayudamos a las organizaciones no gubernamentales y a los gobiernos a tomar decisiones basadas en evidencia que pueden aumentar su eficacia e impacto positivo.

En un mundo ideal, este conocimiento sería accesible para personas fuera de la academia, pero ese no es siempre el caso. En este artículo, explicaré ocho formas prácticas de aumentar el impacto social de nuestra investigación más allá de la universidad:

  1. Colabora con ONGs y organizaciones de la sociedad civil al desarrollar tu propuesta de investigación.

Uno de los propósitos de la investigación académica es impulsar la innovación y satisfacer las necesidades de la sociedad; sin embargo, con demasiada frecuencia, su aplicación para la sociedad no es clara en sus primeros años de publicación. Si tu investigación va a ser relevante y útil, entonces se debe hacer un plan de impacto desde la fase de propuesta de investigación. Dialogar con ONGs que se enfrentan a un problema temático, o que trabajan con una determinada comunidad, puede ayudarlte a identificar y atender brechas de investigación que se traduzcan en proyectos con un impacto tangible.

En algunos casos, esto se hace formalmente. La Universidad de Tilburg, por ejemplo, estableció los Centros Colaborativos Académicos para fomentar colaboraciones a largo plazo que cocreen, desarrollen e intercambien conocimientos con profesionales fuera de la academia. Pero no necesitas esperar a que se establezca un centro. También puedes ser proactivo.

Identifica una ONG relacionada con tu enfoque de investigación, identifica a quien lidere el proyecto y envía un correo electrónico preguntando si puede ayudarles. Comprender qué evidencia necesitan puede orientar tu  propuesta de investigación hacia las necesidades de las ONGs.

  1. Publica tu investigación en todas las redes sociales con un título llamativo para atraer a un público más amplio.

Esta es la forma más fácil de llegar a un público más amplio. Si tu investigación sólo se publica  en una revista científica de paga, entonces te limita a una audiencia muy pequeña. Compartir la publicación a través de LinkedIn, Twitter (e incluso Facebook e Instagram) aumenta exponencialmente su alcance y sus posibilidades de tener un impacto fuera de los círculos académicos. Sólo necesitas escribir un título breve y llamativo que incite a las audiencias en redes sociales a leer más: una pregunta que provoque también funciona.

  1. Promociona tu investigación en podcasts para aumentar su potencial de impacto.

Los podcasts son una gran oportunidad para profundizar sobre los resultados de tu investigación, pero esto significa una inversión de tiempo mucho mayor. Muchas universidades están utilizando podcasts como un medio atractivo para difundir ideas de investigación y vale la pena enviar un correo electrónico. Por ejemplo, Instant Coffee del Centro de Medio Oriente de la London School of Economics presenta conversaciones con gente de la academia, profesionistas, artistas, activistas y una amplia gama de otras personas clave que radican en  Medio Oriente.

  1. Presenta en conferencias públicas, en clases abiertas y video-debates para interactuar directamente con una audiencia que ya está interesada en el tema.

Las conferencias públicas son un foro perfecto para llegar a una audiencia que ya tiene cierto interés en el tema. Todas las personas que van tienen un interés personal en el tema, por lo que es muy fácil llegar a la audiencia adecuada. Puedes identificar el foro correcto buscando en Google qué espacios públicos tienen tu enfoque de investigación. Por ejemplo, si estás en la academia y haces estudios de África, envía un video sobre tu investigación en el canal de televisión de la Asociación de Universidades Africanas.

  1. Agrega tu artículo a repositorios o revistas de acceso abierto para que tu investigación sea más accesible.

Las bases de datos de código abierto son gratuitas, fáciles de descubrir y permiten que tu publicación sea leída por aquellas personas que no tienen los medios financieros para pagar suscripciones de paga. Muchos repositorios de acceso abierto no cobran tarifas. SSRN es una biblioteca electrónica que no tiene costos asociados por agregar tu investigación. También, la Open Library of Humanities, una organización de beneficencia financiada por bibliotecas de todo el mundo, se compromete a publicar sin pagar ninguna tarifa. En español también se pueden subir investigaciones de revistas indexadas a Scielo, una base de datos de acceso libre que cubre varios países latinoamericanos —además de Sudáfrica, España y Portugal. Elegir una revista de código abierto es una oportunidad en la que todos ganan.

  1. Aumenta tu impacto social agregando un resumen a las bases de datos que son accesibles para lectores sin especialización en tu área de investigación.

Con demasiada frecuencia, los conocimientos de la investigación académica se pierden en un texto extenso o en formatos complejos, en lugar de ser guías prácticas claras para innovaciones concretas. El formato puede ser demasiado teórico o inaccesible, lo que significa que la investigación no se transforma en impacto social.

Hay algunas plataformas en las que puede enviar un breve resumen de tu investigación orientado a la práctica que luego se vincula con el documento original, para que profesionales y los responsables de hacer política puedan encontrarlo fácilmente y utilizarlo para guiar las decisiones basadas en evidencia. Entre ellas puedes encontrar Acume, dond puedes subir textos cortos que guían a tu investigación original. También, en Academia.edu puedes añadir un perfil con todas tus investigaciones y resúmenes de cada una.

  1. Traduce tus investigaciones a los idiomas de las comunidades donde trabajas. 

En muchos países del llamado “Sur Global” se busca publicar en Estados Unidos, o en editoriales angloparlantes. No obstante, publicar sólo en esos idiomas aleja el conocimiento de donde originalmente se hizo el trabajo. Haz versiones en los idiomas donde estás haciendo investigación para poder compartirla con las personas que te ayudan a cocrear conocimiento. Por ejemplo, este texto es adaptado y traducido de su versión en inglés. Haz partícipe a las audiencias para que comenten, pregunten y sugieran mejoras, además de empoderarlas con la información en su idioma. No extraigas información que luego no será accesible para ellas. 

  1. Enseña y aprende en espacios públicos cómo hacer investigación con impacto social.

Muchas veces no basta con publicar tus investigaciones e incluir tus métodos. En muchos espacios o comunidades no conocen las teorías, las metodologías o las tecnologías para replicar tus diseños experimentales o los conceptos que usas. Puedes aportar más enseñando el proceso con el cual recabaste información y la analizaste, porque replicas generaciones de personas investigadoras que comparten tu filosofía e interés temático. 

También considera que tus pares son creadores de conocimiento empírico, y la falta de un lenguaje académico no hace menos su capacidad de hacer teoría desde la práctica. Ten la apertura para aprender sus métodos para recabar información, para acercarse a ciertas poblaciones o grupos, de cómo entender a la gente con la que colaboran, y las herramientas que puedes usar para generar conocimiento. La academia institucionalizada no es la única con salones de clase. 

Stefano Cisternino es escritor en Acume. Puedes encontrar sus publicaciones en su perfil de Medium, y puedes conocer más de su trabajo profesional en su perfil de Linkedin.